![]() |
Fotos de Soraya Mendieta |





![]() |
Fotos de Soraya Mendieta |
![]() |
Fotos de Valery Jiménez |
Ella fue seguidora de Nacho y Los Igualados, desde San Luis de Potosí, México. Un comentario suyo en una de las canciones, (Mother of mine) fue respondido y agradecido, y tras eso, se inició una constante comunicación y participación.
Cuando se le preguntó si le gustaría que una foto suya salga en la portada del siguiente compendio que se iba a promocionar por las redes sociales, respondió que lo haría con el mayor gusto!..
Ingresó a las redes sociales de Nacho y Los Igualados y nos compartió no solo una sino varias fotos!... (incluso en traje de baño)... para que de entre ellas elijamos la mas adecuada.
Alba Garcés le informó que no se hiciera ideas de ser modelo, y que no eran necesarias tantas fotos, y respondió que a ella le gustaba mucho la idea de difundir su imagen de alguna manera, y mejor si era para algun grupo musical de Ecuador.
![]() |
Foto seleccionada para portada del compendio |
![]() |
Fabiola Rubio en el año 1993, con el saco negro y la gorra de Nacho, horas antes de una de las presentaciones del grupo RIP. |
Cuando le conversé de la música que tocabamos y de las canciones de Los Beatles, ella dijo que eran canciones "más viejas que la sarna", y del "tiempo de su abuelito".
Es difícil entender lo que no se experimenta o no se valora personalmente. Para alguien que prioriza la seguridad financiera por encima de la expresión artística, la pasión de un músico puede parecer incomprensible e incluso irresponsable.
Por último, la vida es un viaje individual, y cada persona tiene el derecho de definir su propio camino hacia la felicidad y el éxito, incluso si ese camino difiere de las expectativas de los demás.
Esta canción nos sumerge en la vida de un hombre mayor, cuyas visitas periódicas al laboratorio clínico se transforman en algo inesperado. Entre la rutina de los análisis y la punzada de la aguja, surge una conexión silenciosa, una mirada que lo dice todo, un latido diferente al sentir la cercanía de la enfermera.
"Corazón entre agujas" es una oda a esos encuentros fortuitos que nos recuerdan la capacidad del corazón para florecer en los lugares más insospechados, sin importar la edad o las circunstancias. Los invitamos a escuchar esta melodía que explora la delicadeza de un sentimiento que nace entre la fragilidad y la esperanza.
Pero más allá del procedimiento médico, emerge una historia de afecto, de miradas cómplices y de un corazón que, a pesar de los años, vuelve a sentir un aleteo especial. Esta canción es una invitación a detenernos y observar la humanidad que reside en cada interacción, en cada gesto de cuidado.
A través de melodías emotivas y letras sinceras, "Corazón entre agujas" nos recuerda que el corazón siempre está abierto a nuevas emociones, que el amor puede florecer en cualquier momento y lugar, derribando barreras de edad y contexto.
Un pedacito?...
"Con bata blanca la vi ingresar al salón.
Con su mirada me encendió la razón.
Una aguja en la mano, y mi pulso tembló.
No fue el dolor. Fue el amor que me llegó."
¿Qué piensan sobre esta historia de amor que nace en un entorno clínico? ¿Creen que el amor puede sorprendernos en cualquier etapa de la vida?
Estén atentos a escuchar "Corazón entre agujas" y compartan sus reflexiones sobre el poder de la conexión humana. ¡Estamos ansiosos por leer sus comentarios!
"Aquí me pongo a cantar, al compás de la vigüela...".
Su vida, es como una melodía, está llena de notas altas y bajas. Lo que se relata allí es cantado con una guitarra. Nos canta sus penas. Nos cuenta sus desventuras. Las injusticias en la dura vida del gaucho y cómo lo obligan a dejar su hogar.
La guitarra, es su fiel compañera. En cada verso, la guitarra de Fierro se convierte en su voz, su refugio y su arma contra las injusticias. Su canto se alza contra los abusos, defendiendo la libertad y la dignidad. Las injusticias lo llevan por un camino de rebeldía, pero su alma de cantor nunca se apaga.
En su camino, encuentra a Cruz, otro gaucho con quien comparte penas y esperanzas, y juntos, sus cantos se entrelazan.
Martín Fierro, más que un gaucho, es un cantor que nos deja un legado de valentía, amistad y amor por la libertad. Es un gaucho rebelde, que lucha contra las injusticias, y su canto es un arma contra la opresión. A pesar de las dificultades, Fierro nunca pierde la esperanza, y su canto es un mensaje de esperanza para todos. Fierro ama a su familia, a su tierra y a su libertad, y su canto es una expresión de ese amor.
Fierro encuentra en Cruz un amigo leal, y su canto es un homenaje a la amistad. Fierro es un gaucho argentino, y su canto es una expresión de la identidad gaucha. Fierro lucha por la libertad, y su canto es un grito de libertad. El canto de Martín Fierro sigue resonando en la pampa, y su mensaje de libertad y justicia sigue vigente.
Una frase muy emotiva encontrada en el libro es "Vine a este mundo a cantar...", misma que sirvió ya hace unos años para que Nacho hiciera la canción con el mismo nombre.
♫ En una calle de la ciudad
en medio de la ciudad,
está el taller del orfebre... ♫
El taller del orfebre fue una obra de teatro que reflexiona sobre el amor y el matrimonio a través de la historia de tres parejas. Fue una obra escrita por Karol Wojtyla, quien será años después, el futuro Papa Juan Pablo II.
El taller del orfebre se convirtió en un clásico moderno de la literatura sobre el amor entre esposos. En la obra, Teresa y Andrés son una pareja que se encuentran en el taller de un orfebre para comprar su anillo de boda. Ana y Esteban son una pareja con serios problemas en su matrimonio. A su vez, Mónica (que es la hija de Ana y Esteban) y Cristóbal (quien es el hijo de Teresa y Andrés) están profundamente enamorados. El orfebre, es la figura central de la obra, que sutilmente, invade la vida de los protagonistas.
La obra trata temas sobre la dignidad humana, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad la importancia de la fe en la vida cotidiana, la libertad humana, el amor humano, y el sacramento del matrimonio.
Durante las celebraciones que hubo en Venezuela previas a la visita del Papa Juan Pablo II en 1985, se produjo un álbum producido por Sono-Rodven. Se podría decir que ese país entró en una afición por todo lo que representaba el Papa Juan Pablo II, y las canciones de ese disco están basadas en la obra de teatro escrita por el Papa.
Difícil de clasificar, este disco puede considerarse muy ampliamente como ambos, una banda sonora y un disco de concepto. Las canciones recibieron algo de rotación en las emisoras de radio, pero las mismas eran poco comerciales y hoy en día tienen más valor histórico que artístico. De hecho, si alguna significancia tiene esta producción es que fue la primera grabación de la cantante Karina, y la voz central del tema es de Guillermo Dávila.
Nacho ha creado en el estudio musical una versión para recordar aquellos años en los que Juan Pablo II estuvo en América del Sur. Esperamos les agrade...
El poeta haitiano Oswald Durand escribió el poema “Choucoune” en 1883. El poema está escrito en criollo haitiano y alaba la belleza de una mujer haitiana. La inspiración para el poema fue Marie Noel Belizaire, una mujer que tenía un restaurante en Cap-Haïtien y que era conocida como Choucoune.
Michel Mauleart Monton, otro haitiano, compuso música para el poema y la canción fue interpretada por primera vez en Port-au-Prince en 1893.
La versión en inglés de “Choucoune”, “Yellow Bird”, apareció en el álbum Calypso Holiday de 1957 del Norman Luboff Choir.
El cantante estadounidense Harry Belafonte popularizó internacionalmente la canción con el título de “Yellow Bird”.
Seguro la has escuchado:
¿Qué efecto causa la música en animales?.. ¿Es cierto ésto?...
Dicen los entendidos que, al igual que nosotros, cuando estamos tristes o aburridos y encontramos consuelo en una canción, los perros y los gatos experimentan emociones parecidas frente a diferentes géneros musicales.Se han realizado muchos experimentos, y esto nos induce a pensar que hay un diferencia cualitativa, sustancial entre la percepción humana y la animal: Un animal no percibe conceptos abstractos, por decir: belleza, fealdad, abnegación, superficialidad, esperanza, desesperación, confianza, desconfianza, generosidad, egoismo… Tampoco es capaz de percibir juicios o razonamientos al modo humano.
La música queda condicionada a sus instintos y códigos de percepción y comunicación en cada especie animal. Así que realmente, no perciben la música al igual que nosotros.
Ellos no coinciden en percibir frecuencias de sonido que son audibles para nosotros. Los humanos tenemos una frecuencia de sonido audible que va de 20Hz hasta 20 KHz. fuera de esto, no percibimos sonidos... pero los rangos para animales son distintos.
Los animales responden a estímulos musicales, pero de otra manera. No entendemos como una respuesta propiamente musical. Si es cierto que las ballenas o ciertas especies de pájaros emiten sonidos como códigos de comunicación que nos resultan muy musicales e incluso bellos, solo el ser humano se nos aparece como un ser musical en el pleno sentido de la palabra.
Como mantenía John Blacking, solo el ser humano es un music maker.
¿Qué opinas tú?... Escribe tu comentario!
¿Qué opinas tú?... Escribe tu comentario!
- Señor, vine a que sepas, que no vengo más a verte, porque no has querido salvar a mi hijo. Así que si quieres verme, vas a tener que ir tú a mi casa.
Y se retiró muy furioso y desconsolado.![]() |
Haz click para escuchar la canción "Botella de amor" |
Cuando bebes te desinhibes, pero también dejas de pensar con claridad, y puedes prometer muchas cosas, las mismas que seguramente, si estuvieses con tus cinco sentidos, no harás.Si le dedicas un tiempo a cualquier borracho puedes llegar a convencerlo de que baila o canta increíble, y de verdad se lo va a creer.
El verdadero y sincero amor, no es de borrachos. Es de valientes que se atreven a decir sus sentimientos en sus cabales y con el corazón en la mano.
"El que come bueno y come malo, come doble".
Dicen por ahí que cuando estás con una flaquita, el abrazo generalmente va en una dirección, del hombre a la mujer. Igualmente el beso. La flaquita siempre está esperando a que tú la beses. En cambio con las gorditas el abrazo, o viene de ella, o va y viene. Se siente. Y ni qué decir, del beso. Cuando una gordita te besa, lo hace con pasión, con sentimiento, con todo su ser.
Aquel que no ha tenido una novia gordita no sabe lo que se ha perdido...
Lucho encontró el album de Ilegales llamado "Chicos pálidos para la máquina", y en él ahora se escuchaban mucho mas tecnificados con su música pues la pista incluía efectos especiales de armónica y posiblemente de teclados.
Nosotros apenas teníamos las guitarras electricas y las distorsiones que venian incluidos en los pequeños amplificadores de aquel tiempo. La mejor distorsión venía en un amplificador Peavey que tenía Jose Luis Baquerizo, quien nos acompañó algun tiempo en la guitarra... sin embargo, emulaba muy bien el riff de entrada y al parecer la tocabamos bastante parecida.
Pero al variar la estructura de la banda, y teniendo
después a Gabriel con su guitarra acústica, ya no se escuchaba tan
rocker como en los primeros tiempos.
Lo único que nos salvaba los muebles era el rápido y fuerte batereo de Lucho a quien le encantaba esta canción.
La grabamos algunas veces en cassettes, pero es probable que se hayan perdido o alguna mamá los haya tirado a la basura..
La canción tiene una letra absurda, pero propia de aquellos años de rebeldía.
Aquí presentamos una versión similar a la de aquellos años, ahora con la armónica y los teclados como hubiera querido Lucho. Esperamos que les guste.