No jodan... la música es libre!...

domingo, 25 de mayo de 2025

El último igualado
(canción)

 

Recuerdo cuando éramos cuatro
batería, guitarras y bajo
Nos dijeron que éramos malos,
Sin voz y nos faltaba ensayo.
Por andar tocando y tocando
debimos ser muy avanzados,
Siempre fuimos aprendices
intentando estar afinados

"Del cuarto de ensayos no pasan"
Algunos así criticaron.

Con esos músicos sencillos
Ganamos aplausos por años
y grabamos nuestras canciones
Las difundimos y tocamos
En vivo escucharon al grupo,
y respondieron con aplausos,
lanzando la voz de los cuatro
que fueron "Nacho y Los Igualados"
Mas con los años, uno a uno
tuvieron que irse retirando...

Solo quedo yo:
El último igualado
Cada instrumento tocando
Aunque ya se me noten los años
sigo en el Estudio del Lagarto.
¡Yo soy Nacho!
¡Soy la banda!
¡Soy el último igualado!

Para unos lo que hago es molesto
Creen que solo ha sido pasatiempo
Y por todo lo que hemos logrado
agradezco lo vivo que he estado
animando desde la tarima
respondieron con aplausos
lanzando la voz de los cuatro
fuimos "Nacho y Los Igualados"
Mas con los años, uno a uno
han tenido que irse retirando...

Solo quedo yo:
El último igualado
Cada instrumento tocando
Aunque ya se me noten los años
sigo en el Estudio del Lagarto.
¡Yo soy Nacho!
¡Soy la banda!
¡Soy el último igualado!

Para unos lo que hago es molesto
Creen que solo ha sido pasatiempo
Y por todo lo que hemos logrado
agradezco lo vivo que he estado
animando desde la tarima
respondian con aplausos
lanzando la voz de los cuatro
fuimos "Nacho y Los Igualados"

La puerta continúa abierta
en el viejo Estudio del Lagarto
Aquel bajista,
el gran guitarrista
y aquella nuestra
chica baterista.

Y sientan el llamado que los guía
Ensayar con la misma energía!
Fuimos Los Igualados:
¡eso no se olvida!

Solo quedo yo:
El último igualado
Cada instrumento tocando
Aunque ya se me noten los años
sigo en el Estudio del Lagarto.
¡Yo soy Nacho!
¡Soy la banda!
¡Soy el último igualado!

jueves, 22 de mayo de 2025

El último igualado
(vídeo)


Esta es una de las últimas composiciones de Nacho Almeida.  Con "El Último Igualado", rinde homenaje a sus compañeros de banda y a la música que los unió.  Aunque la vida los ha separado musicalmente, el espíritu de Los Igualados sigue vivo.  

El video es un tributo a su amistad, perseverancia y pasión por la música.  La idea de formar una banda parte de Nacho desde muy joven.  Pese a formar una banda con sus amigos de juventud, y tratar de volver a formarla 20 años después, no se logró.  Quiso iniciar una banda con su hermano y su primo, y tampoco se logró.

Se decidió a hacerlo solo.  Puse su estudio musical en un lugar de su casa en donde una lagartija desde la pared contemplaba todo lo que hacía.  Se llamó desde el 2011 el "Estudio del Lagarto" y las grabaciones fueron "Lagarto Records".

Con las primera grabaciones entró Tita, su hija con apenas 9 años solo a cantar, con el tiempo se volvió la baterista del grupo..  luego el Gran Gaby, volvió a hacer música con Nacho como en los viejos tiempos, y eso fue lo que le permitió crecer pronto.  Finalmente se seleccionó por su destreza musical a Jude Alpenf, el hijo mayor de Nacho, quien aprendió  a tocar guitarra y bajo en ese corto tiempo.  

Con las presentaciones y conciertos, grabaciones, ensayos, composiciones, en fin...  poco a poco se fueron despidiendo de la música.  Primero fue Gran Gaby por sus asuntos laborales, luego fue Jude Alpenf y finalmente Tita, ambos desistieron su entusiasmo cuando la pandemia del Covid asomó en el 2020.

Formamos Los Igualados con la adultez y el poco talento musical que logramos, y con la juventud y apoyo de los chicos, con sus sueños grandes y música en el alma.  Con el tiempo, la vida nos llevó por caminos diferentes: estudios, carreras, familias...  Ahora, en la madurez, me doy cuenta de que la aventura de aquellos días es difícil de revivir...  Y así, me quedo solo, grabando en mi estudio, cantando de corazón...  Soy el Último Igualado, no por falta de pasión, sino porque la vida ya no me permite volver a esos días mágicos.

martes, 20 de mayo de 2025

Mestizos

Es frecuente escuchar insultar a alguien llamándolo "indígena". Si tomamos en cuenta tu árbol genealógico y lo sacudimos algunas generaciones hacia atrás, es posible que caiga un nativo de raza pura como los que se muestran en la imagen.

Muchos opinan que todos en América Latina somos indígenas, ya que por nuestro ADN existe un porcentaje de aquellos quienes pisaron estas tierras. Muchos se sienten orgullosos de sus raíces y de ser mestizos.

Sin embargo en algunas personas hay ciertos complejos y sentidos de inferioridad y discriminan a sus propias etnias y genes. Aceptemos que tambien tenemos genes de europeos y de africanos, de asesinos, violadores... pero tenemos tambien los de nuestros ancestros, con el dolor y rabia del sometimiento, de la esclavitud, sin dejar de lado la sed de poder, prepotencia, y maldad de las realezas antiguas.

¿En qué momento ser indígena se convirtió en una ofensa?

Es complejo responder a la pregunta de si "somos o no somos indígenas" en América Latina, porque la procedencia de los latinoamericanos es increíblemente diversa. La historia del continente, marcada por la conquista y la colonización, resultó en un gran mestizaje cultural y genético. La gran mayoría de los latinoamericanos somos el resultado de un entrecruzamiento de pueblos indígenas (habitantes originales de América. Su legado cultural, lingüístico y genético es innegable en toda la región..), europeos (principalmente españoles y portugueses, quienes llegaron a partir del siglo XV y se mezclaron con las poblaciones locales..) y africanos(traídos forzosamente como esclavos, sus descendientes y su cultura también han contribuido significativamente a la riqueza étnica y cultural de América Latina, especialmente en el Caribe, Brasil y las costas de algunos países..).

Dado este panorama, el término "mestizo" es el más idóneo para describir a gran parte de la población latinoamericana. Reconoce la mezcla de herencias, principalmente indígena y europea, pero también con una importante contribución africana en muchas regiones.

Sin embargo, es importante destacar que todavía existen comunidades indígenas puras que conservan sus tradiciones, lenguas y formas de vida. De igual forma, hay descendientes de europeos o africanos que mantienen una identidad más ligada a sus orígenes.

Además, la identidad es compleja. Más allá de la genética, la identidad es una construcción social y cultural. Algunas personas, a pesar de tener ascendencia indígena, pueden no identificarse como tales debido a la discriminación histórica y el estigma asociado. Por otro lado, hay un creciente movimiento de revalorización de las raíces indígenas.

Lamentablemente, el término "indígena" se ha usado y se sigue usando en algunos contextos de forma despectiva. Esto es un reflejo de siglos de discriminación y racismo hacia los pueblos originarios. Decir "no tener nada de indígena" es una muestra de cómo esa discriminación ha llevado a algunas personas a renegar de una parte importante de su propia historia y herencia.

La mayoría de los latinoamericanos tenemos una herencia compleja y mezclada. Reconocer esta diversidad y valorar todas nuestras raíces, incluidas las indígenas, es fundamental para construir sociedades más justas y equitativas.

sábado, 17 de mayo de 2025

Mariposa y murciélago
(video)


Nacho relata en esta canción la histora de amor imposible entre una mariposa y un murciélago, quienes al final resultan ser realmente dos personas con formas muy similares de vivir como estos animalitos.  

viernes, 16 de mayo de 2025

Mariposa y Murciélago
(canción)

 


En la noche vuela ella tan pura
sus alas destellan luz de luna
Él en la sombra, mirada callada
Mundos lejanos, no pasaba nada...

Ella aletea su hermosura
El prefiere su guarida oscura
Ambos se ven, y cruzan sus miradas
Se dicen todo con boca cerrada

Ella sueña
con tocar el cielo
Él se oculta
tras un negro velo
Aunque muy enamorados estén
Mariposa y murciélago se creen..


Mariposa se juntaba con las flores
y murciélago vivía entre temores
Ella en el sol se baña con calidez
Él en su cueva esconde- su timidez

Ella sueña
con tocar el cielo
Él se oculta
tras un negro velo
Aunque muy enamorados esten
Mariposa y murciélago se creen..


Una hermosa noche se encontraron
En un vuelo solo se rozaron
Pero la luz no baila con la oscuridad
Su imposible historia tuvo que acabar

Ella sueña
con tocar el cielo
Él se oculta
tras un negro velo
Aunque muy enamorados esten
Mariposa y murciélago se creen..

jueves, 8 de mayo de 2025

El perdedor
(video)

 


¿Quién define el éxito en tu vida?...    Nacho y Los Igualados nos regalan en "El Perdedor" una canción que resuena en lo más profundo de esas etiquetas que a veces nos impone la sociedad. Desde el inicio, la letra nos presenta a un protagonista marcado como un "perdedor" ante los ojos de muchos.

¿Cuántas veces hemos escuchado o sentido la presión de cumplir las expectativas ajenas? Los padres soñaban con el éxito económico, los hermanos con la ambición desmedida, y la mirada escéptica de amigos y vecinos solo alimentaba la duda.

Pero en medio de ese juicio externo, emerge una verdad poderosa: la música. Para nuestro protagonista, la música no es una aspiración de riqueza o reconocimiento superficial, sino una vocación que vive intensamente en su corazón. Y es en ese refugio sonoro donde encuentra su verdadero triunfo.

La canción nos invita a reconsiderar nuestras propias definiciones de éxito. ¿Se mide acaso en logros materiales o en la autenticidad de una vida plena? El protagonista de "El Perdedor" nos muestra una perspectiva diferente: la riqueza de una familia que ama sinceramente, un hogar libre de rencores, y la admiración genuina de sus hijos por sus ideas. En su propio espacio, él es un rey, y la opinión ajena pierde su poder.

La letra también refleja un hartazgo ante el constante reproche, un punto de inflexión donde se elige un camino propio, una ruta personal en este viaje que es la vida. Y es en ese camino, abrazando su pasión por la música, donde encuentra un tesoro invaluable, triunfando cada vez que sus canciones resuenan.

Ahora, la pregunta es para ti:

¿Qué te hace reflexionar esta canción sobre la idea de ser un "perdedor" o un "ganador"?..   ¿Alguna vez te has sentido presionado por las expectativas de otros?..  ¿Dónde encuentras tú tu propio "tesoro" o tu propia definición de éxito?..  ¿Qué opinas del mensaje que transmite Nacho y Los Igualados en esta canción y en su video (si lo has visto)?...

¡Comparte tus pensamientos y experiencias en los comentarios! Nos encantaría leer tu opinión sobre "El Perdedor" y cómo resuena contigo.

domingo, 4 de mayo de 2025

La historia del perdedor

Es doloroso y frustrante cuando las personas cercanas desestiman nuestros sueños y visiones de vida diferentes.  

La tendencia a etiquetar a otros como "perdedores" por no seguir caminos convencionales a menudo surge de una mentalidad limitada, basada en el miedo a lo desconocido y en la creencia de que solo existe una única forma "correcta" de tener éxito.

Quienes critican pueden estar proyectando sus propios miedos e inseguridades sobre la persona con ideas diferentes. Ver a alguien arriesgarse a seguir un camino no tradicional puede evocar sus propias dudas sobre las decisiones que tomaron o no tomaron en sus vidas.

La sociedad a menudo impone una definición limitada del éxito, centrada en logros materiales, estabilidad económica según ciertos parámetros y profesiones "respetables". Cualquier desviación de esta norma puede ser vista como un fracaso.

Es difícil entender lo que no se experimenta o no se valora personalmente. Para alguien que prioriza la seguridad financiera por encima de la expresión artística, la pasión de un músico puede parecer incomprensible e incluso irresponsable.

En algunos casos, como el de los padres preocupados por el futuro de su hijo, la crítica puede surgir de un deseo genuino de protegerlo de posibles dificultades económicas o sociales, aunque su enfoque sea desacertado.  

La conformidad de lo que es socialmente aceptado, a menudo se valora, y quienes se desvían pueden ser vistos como una amenaza al status quo o simplemente como "raros".

No te creas un perdedor.  Cree firmemente en tu pasión y en el valor de lo que deseas lograr. La convicción personal es un escudo poderoso contra las críticas externas.

Investiga, aprende y desarróllate en tu campo. Cuanto más competente seas, más difícil será descartar tu potencial. En el caso del músico, esto implica practicar, estudiar teoría musical, buscar oportunidades para tocar, etc.  Rodéate de personas que te apoyen. Busca mentores, amigos o comunidades que compartan tus intereses y te brinden ánimo y perspectiva positiva. El apoyo de otros que entienden tu camino es invaluable.  Establece metas claras y alcanzables. Divide tu gran visión en pasos más pequeños y celebra cada logro. Esto te dará una sensación de progreso y evidencia tangible de tu avance, tanto para ti como para los demás.  Comunica tu visión de manera efectiva. Intenta explicar tus motivaciones y tu plan a quienes te critican, aunque no siempre logres cambiar su opinión. A veces, simplemente entender tu perspectiva puede reducir la intensidad de su juicio.

Desarrolla la resiliencia.  Aprende a manejar las críticas sin que te desanimen por completo. Entiende que las opiniones de otros son solo eso: opiniones, no verdades absolutas sobre tu potencial.  Busca ejemplos de éxito no convencionales.  Investiga historias de personas que siguieron caminos similares y lograron sus metas. Esto puede darte inspiración y argumentos para contrarrestar las visiones negativas.

Considera un plan B (sin abandonar tu sueño principal): En algunos casos, tener un plan alternativo que ofrezca cierta estabilidad puede aliviar las preocupaciones de quienes te rodean, sin que tengas que renunciar a tu pasión principal. Por ejemplo, el músico podría considerar dar clases de música mientras persigue su carrera como intérprete.

Por último, la vida es un viaje individual, y cada persona tiene el derecho de definir su propio camino hacia la felicidad y el éxito, incluso si ese camino difiere de las expectativas de los demás. 

Fomentar la comprensión, el respeto y el apoyo mutuo es fundamental para construir relaciones más saludables y una sociedad más tolerante con la diversidad de visiones.