Quien conoce de la música del folklor latinoamericano, seguramente no pudo dejar de escuchar una rola conocidísima que más bien parece un trabalenguas. Y la verdad es que la letra no tiene tanta importancia en esta canción, porque la musicalización es tan pegajosa y rítmica que hace que las patas te quieran zapatear con ganas de bailar.
Dice así entre cada estrofa:
Bienvenivido pávido-návido,
¿dónde está su esposa návida?
Componiéndose el vestívido,
arreglándose el peinávido,
Las hijas del pávido-návido,
y el cordón de churumbel.
Investigando sobre la misma canción, pude conocer que es bastante antigua, y de que los abuelos levantaban polvo en las fiestas de pueblo, en donde una banda popular la lanzaba.. En ella es fácil deducir que es media pariente del "canchis-canchis", y uno comprende enseguida qué era "lo que quería el negro", pero lo que aún sigue siendo un misterio es qué diablos quiere decir "pávido-návido". Realmente es un gran enigma musical de los últimos tiempos. Como muchos, yo tambien llegué a creer que se trataba del "pavo navideño" que se cena en Nochebuena, pero si atendemos a la letra, realmente no tiene nada que ver... El pávido návido no puede ser un pavo navideño, pues sólo en las pelicojudas de Disney los pavos tienen esposas que se peinan y se arreglan el vestido...
Otra teoría desglosa el significado con las terminaciones "ávido, évido, ívido, óvido, úvido..." Por lo que de pronto, el significado podría ser: "pa(vido)na(vido)", o sea, "pana" que quiere decir, amigo, camarada... Así lo decimos en Ecuador, Puerto Rico y Venezuela. Pero esa teoría se echa por tierra por que Santos Espinosa Lara, el compositor real del Pávido Návido, es mexicano.. Y entonces, qué iba a tratar ese pana de "pana" a sus "cuates"??... Ahí sigue quedando la duda...
Otros dicen que el título y la letra de esa canción es sólo un juego de palabras que no tienen significado alguno, como es el caso de: "Tín marín de do pingüé..", de "Mata-rile-rile-ron.." y de todos esos muchos malabares verbales.
Encontré, en otro sitio que dizque ha sido un jarabe andaluz del siglo XVIII, y naturalmente pasó a diversas partes de América con sus variantes, porque en la versión original se escucha decir “churumbel”, que es el modo popular de llamar en Andalucìa a los niños.
Dicen que es de Valentín Elizalde, de Los Rancheritos del Norte o también de "El Palomo" y "el Gorrión", porque la original habla de Tlaxcala y las Tlaxcalqueñas, Lo cierto, es que sea de donde sea, la canción es ejecutada por una banda popular, como una mezcla de huapango y corrido mexicano y las originales son tocadas con acordeón, guitarra y tambor redoblante..
Es una aportación a la comunidad latinoamericana, porque aparte de su esencia tropical, tiene una movida bastante picaresca, y sobre todo, está basada en el doble sentido, que siempre glosan en los bailables, sobre todo los de fin de año, y talvez por eso le gustó mucho a Nacho, quien contó la escuchaba en su casa desde que era muy niño, y la trajo a la banda para hacerla al estilo de los "Igualados", en las guitarras en las manos de Nacho y Jude, y el acordeón... pues como la banda no tiene acordeón, se hizo en armónica al soplo de Nacho.
Como el mensaje del Pávido Návido varía, según la banda que la ejecute, Nacho le hizo muchos cambios y adecuaciones para que sea mejor entendida por la gente de Ecuador, ya que es su audiencia más amplia y querida... (y éste, cuando quiere usar el doble sentido, lo hace en serio...)
Bienvenívido Pávido-Návido... ¿Qué está haciendo tu pelávida?Componiéndose el vestívido, arreglándose el peinávido,los calzones arrugávidos que le bajé de un cordel.."
Escúchenla y traten de descifrar cada palabra terminada en ívido, ávido que ha empleado para hacerles conocer este bonito corrido. Les gustará!.
Alba.
Comentarios
https://books.google.com.mx/books?id=cavjlbF6QkQC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=pávido+návido&source=bl&ots=jHinnr52fT&sig=E1aIjDrI0_LpVa4QgqiiwcT3nd0&hl=en&ei=_2qnTJG_NIeisQPipKSZDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&redir_esc=y#v=onepage&q=p%C3%A1vido%20n%C3%A1vido&f=false
Pero bueno...
Muy misterioso todo jaja, aunque respecto al significado, creo que es evidente que se está jugando con palabras cambiando su parte final por el "ávido, ívido, ávida", y tengo dos teorías, la primera, analizando la letra es que se refiere a una persona, ya que habla de la esposa y las hijas del "Pávido návido" y parece estar contando su historia, me imagino un nombre tipo "Pablo Navidad" que al meter el juego de sonidos queda como "Pávido Návido" y quizás por eso dice "Su esposa Návida" como diciendo "la Señora Navidad". La segunda teoría es que quizás la canción es realmente antigua y las palabras originales con las que están jugando, son arcaísmos o palabras muy viejas ya olvidadas.
Bienvenido al asutadizo Nava donde está su esposa Nava?
La contestación a modo de verso para que rime
Componiendo su vestido y arreglando su peinado
- sigue el coro-
Como buen asustadizo el Sr Návido solo tiene entre sus amistades el que tenga buena silla, buen caballo y buenas piernas para correr
Le gusta bailar e ir a bailes (aunque sean lejos en otros pueblos, por eso lo del caballo), pero lo suyo no es bailar por eso en la primer vuelta si no sale bien, sale despeinada la pareja del baile, (y tal vez por eso lo del correr entre otras cosas) y sigue el coro de la canción
https://youtu.be/fgn5wEC_lU4 baile folclórico el Pávido navido cantan CARLOS Y JOSÉ
https://youtu.be/V3liuYWcRIk Hupango norteño llamado REDOBLANDO
https://youtu.be/TxE36peZxoQ BAILE POPULAR EN CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS MÉXICO huapango norteño si coreografía solo pasos basicos y unos que otros elaborados. es un baile popular, con matices de picota de la sierra de San Carlos Tamauñipas.
Espero y le sea de ayuda y les agrade.