No jodan... la música es libre!...

sábado, 8 de marzo de 2025

Canción de la interculturalidad
(canción)


He visto a esos peladitos
que los mandan pa' la escuela
Uniforme planchadito
 y zapatitos de suela.

Todos se ven igualitos.
No hay ninguna diferencia.
Vi uno que habla entre dientes
y eso no le da verguenza.
Aunque hace calor, usa poncho 
y tambien lleva una trenza...

Y ese niño de mi pueblo
contento va pa'a la escuela, 
porque, sea como sea,
allí todos lo respetan.

Y hoy en la clase aprendieron
una palabrota nueva.
El profe hizo copiar:
"Interculturalidad"

En la semana pasada
llegó un niño muy gangoso
que nada se le entendía,
pues, hablaba defectuoso.

El profesor les habló
del valor de la inclusión.
- "Pregúnteme a mi profesor... 
que yo me sé la lección!" -
- "Pregúnteme a mi profesor... 
que yo si me sé la lección!" -

Y ese niño de mi pueblo
contento va pa' la escuela,
porque, sea como sea,
allí todos lo respetan.

Y hoy en la clase aprendieron
una palabrota nueva.
El profe hizo copiar:
"Interculturalidad"

Hay una niña negrita
que siempre brota los ojos.
Hay un niño tar-tartamudo..
Otra tuerta... y otro, cojo...

Una china muy risueña
con el síndrome de Down.
Uno que nunca se sienta
relajoso y muy gritown
y una que, de tiempo en tiempo,
le ataca una convulsión

Y esos niños de mi pueblo
contentos van pa' la escuela,
porque, sea como sea,
allí todos se respetan.

Y hoy en la clase aprendieron
una palabrota nueva.
El profe hizo copiar:
"Interculturalidad"

Hace poco se inscribió un niño semidesnudo
que no hablaba para nada
parecía sordomudo

- Inclusión! - les dijo el profe,
- Viene de la Amazonía -.
Al poco tiempo ese niño
con todos se comprendió.
Lo escuché cantar en kichwa
el coro de mi canción.

Paschay wawa ñuca llakta
kushilla pak llacha-wasi
sha pay tunu sea kaypi-
tukuykuna muchankichi

Paschay wawa ñuca llakta
kushilla shuk shimi llullu
sha pay tunu sea kaypi-
tukuykuna muchankichi.
Profe shinayashina:
"Interculturalidad"

martes, 4 de marzo de 2025

La cámara Anecoica

Recuerdas que muchas personas (inclusive Los Igualados), utilizaron para insonorizar el estudio las Cubetas de Huevo?...

El compositor e investigador John Cage demostró que el silencio absoluto no existe en el planeta Tierra, pues comprobó que, por más que se aislase, acababa escuchando los sonidos que emitía su propio cuerpo.

No obstante, lo que sucede dentro de una cámara anecoica tiene mucho fondo. En primer lugar, tus oídos se adaptarán al silencio. Poco después, en efecto, empezarás a oír los latidos de tu corazón, centrarás la atención en tu respiración e incluso llegarás a escuchar un gorgoteo en tu estómago.  Más tarde, intentarás levantarte y caminar, pero perderás el equilibrio, ya que nos orientamos a través del sonido y, al no haberlo, perderás la capacidad de desplazarte.  Por último, te sentarás y no podrás mantenerte así más de 15 minutos, pues al no existir estímulos auditivos externos (sólo los de tu propio cuerpo), el cerebro empezará a confundirse y a crear "sonidos" propios. Treinta minutos más tarde, empezarás a tener alucinaciones y a delirar.

No podemos vivir sin sonido...
No podemos vivir sin música...

lunes, 3 de marzo de 2025

La música:
¿Un escape o una realidad paralela?


"La música es la mejor droga para escapar de la realidad". Esta afirmación, aunque provocadora, invita a reflexionar sobre el poder que tienen las melodías y los ritmos para transportarnos a otros mundos. ¿Es la música un mero refugio temporal, una forma de evasión comparable a una droga? ¿O es, por el contrario, una herramienta poderosa para conectar con nuestras emociones, procesar experiencias y encontrar significado en la vida?

Posibles puntos de discusión:

  • El escape:
    • ¿En qué medida la música nos permite desconectar de los problemas y el estrés cotidiano?
    • ¿Puede este escape convertirse en una forma de adicción o de negación de la realidad?
    • ¿Existen diferencias entre usar la música como un escape saludable y como una forma de evasión perjudicial?
  • La conexión:
    • ¿Cómo nos ayuda la música a conectar con nuestras emociones y a procesar experiencias difíciles?
    • ¿Puede la música ser una fuente de inspiración, motivación y consuelo?
    • ¿De qué manera la música puede fortalecer nuestros lazos sociales y culturales?
  • La realidad:
    • ¿Es la música una forma de crear nuestra propia realidad?
    • ¿Puede la música cambiar nuestra percepción del mundo que nos rodea?
    • ¿Cómo influye la música en nuestra identidad y en nuestra forma de relacionarnos con los demás?

Invitación a la reflexión:

Te invito a compartir tus propias experiencias y opiniones sobre la música. ¿Estás de acuerdo con la afirmación inicial? ¿Crees que la música es un escape, una conexión o ambas cosas? ¿Cómo ha influido la música en tu vida?